El cofla de Catriel

Una bitácora de sueños, sentires y otras yerbas desde Catriel, "Puerta norte de la PATAGONIA ARGENTINA".

HOY QUIERO OIR ESTA MUSICA...LA COMPARTIMOS?

22 junio 2006

Refugio: Medanito - Laguna: La Cesarea (miscelaneas)

Con este postergado post, se cierra el tema del refugio “El Medanito”, pero como corolario quería dejarles algunos datos sobre dimensiones, ubicación, etc., algunas pequeñas historias que son las que reflejan de verdad el impacto del proyecto y mas que nada los nombres de aquellos que estuvieron y están sustentando todo este sueño, por que los sueños solo se apuntalan con soñadores.


Ubicación:


Se encuentra localizado a 25 Km. de la ciudad de Catriel, en dirección sur; a 5 Km. de la ruta 151, en el Yacimiento “El Medanito”, actualmente en explotación por Repsol YPF.


Fecha de creación:

3 de octubre de 1994


Superficie del refugio:


25, 9 hectáreas


Características generales


Responde a las características típicas de laguna de la llanura pampeana.


Breves historias:
1-.
Cuando se habilitaron de manera definitiva las lagunas y se poblaron de fauna, muchísima gente concurría para “hacer tiro al blanco” sobre los cisnes de cuello negro. Paralelo a eso, la conciencia asumida por muchísima más gente, desarrollo sistemas de control de manera espontánea para evitar que esto sucediera, hasta que con el paso de los meses ya no fue necesario efectuar ningún tipo de control.
2-.
Muchas cosas fueron modificándose sobre la marcha y en función de las observaciones. Un detalle no tenido en cuenta en un principio, fueron las líneas eléctricas que alimentan los pozos de petróleo y que en el caso de los cisnes de cuello negro dificultaban su aterrizaje y su despegue.
En cierta ocasión uno de ellos, al levantar vuelo, dio contra la línea eléctrica de un pozo y se desplomo al suelo, desmayado e inconsciente. Dos operarios observaron el accidente y concurrieron prontamente a prestar auxilio al pobre animal.
Si bien se encontraban en servicio y no podían dejar su lugar de trabajo, lo recogieron, lo envolvieron en una manta y se trasladaron a Catriel con el fin de encontrar algún veterinario que les ayudase. No localizaron a ninguno por lo que retornaron al yacimiento. El animal había recobrado el conocimiento pero su pico estaba partido por el golpe. Ante la emergencia, pusieron pegamento en la rotura y lo sujetaron firmemente hasta que seco. Luego, con mucho cuidado lo devolvieron a la laguna y lo controlaron hasta que vieron que comenzaba a alimentarse. Recién después de eso me buscaron y me avisaron lo sucedido. Mi eterno agradecimiento hacia ellos.
3-.
Cuando comenzamos el llenado de la laguna de manera definitiva, el Jefe de zona de YPF simbólicamente soltó un sapo en el incipiente charco, que había traído de manera especial para la ocasión desde el jardín de su casa.


La gente:


No puedo finalizar esto sin mencionar a aquellos que hicieron que esto fuese posible.
Antes que nada Isabel Mercado, impulsora como ninguna del proyecto, que acompaño tanto en las observaciones iniciales como en la elaboración definitiva y me empujo cuando yo me quedaba. Junto a ella sus dos niñas: Laurita y Lorena, para quienes no tengo palabras que puedan expresar mi agradecimiento.
Mi amigo del alma: Ruben Aliotti (el ciego)…no tengo que decirle nada pues el lo sabe todo.
El Ing.: Luis Eliseche, una de las personas mas magnificas que he conocido, al igual que el Ing.: Carlos Albornoz.
Mis compañeros de Recuperación Secundaria…”El Colorado”, “El chimango”, “La monita”, “El negro”, “El loco”, “El Hugo”, “El rengo”, “El vasquito Echeverría”…siempre incondicionales.
Oscar Serrano, Castellanos, el Roque Olmedo y tantísimos nombres más.
Los que siguen ahora cuidándola: “El Flaquito Alvarez” y “El Petiso Lombard”.
Gracias a todos ellos, por su don de gentes, por atreverse a soñar…por su amistad.

Etiquetas:

03 junio 2006

Refugio: Medanito - Laguna: La Cesarea (2)

Gallareta Cornuda
El lugar donde se concreto el proyecto eran dos hondonadas que antiguamente funcionaban como colectores naturales de aguas de origen pluvial.
Por los trabajos realizados en el levantamiento de caminos y terraplenes, los causes naturales de evacuación de aguas de lluvia se vieron modificados y ambas hondonadas solo eran 2 planicies de suelo arcilloso, rodeadas por montes de chañares.

Gallareta comun

En una primera etapa que sirvió para afianzar el proyecto, se llenaron completamente ambas hondonadas, quedando formado un único espejo de agua, que rápidamente se comenzó a poblar de fauna. Esto se produjo más o menos por el año 1992.
Se le dio forma definitiva al proyecto y fue elevado formalmente a YPF S.A.
Si bien fue recibido con beneplácito, la empresa nunca definió de manera formal su intervención directa en el refugio.

Equipo de reparacion de pozos operando junto a la laguna

Lechucita de las cuevas

Finalizada la primera etapa, se dejo secar el espejo de agua para dar forma definitiva, efectuando algunas barreras de protección y terraplenes. De esta manera, el espejo original quedaba dividido en dos espejos menores que se comunicaban en parte por un canal y el resto por una tubería soterrada.
Los trabajos fueron lentos ya que solo eran impulsados por el entusiasmo de unos pocos.

Flamencos

De esta forma el día 3 de octubre de 1994, a las 12 hs se inicio el llenado definitivo de la laguna. Fue en silencio, sin bombos ni platillos, que el viejo sueño comenzaba a hacerse realidad.

Pronto comenzaron a aparecer las gallaretas y patos y los primeros macás; a renglón seguido los sapos y ranas comenzaron a poblar las orillas, al igual que una infinita variedad de insectos. Lentamente el ecosistema se afianzaba. Una bella mañana aparecieron las primeras garzas que devoraban con fruición las grandes camadas de renacuajos. El equilibrio se iba estableciendo lentamente. En otra bella e inolvidable mañana, en mi habitual recorrida mis ojos se deslumbraron con una inmensa bandada de imponentes cisnes de cuello negro (seguramente en transito hacia Laguna Blanca). En verdad no podía dar crédito a tanta belleza. Posteriormente llegaron los cisnes coscoroba o trompeteros (por su particular graznido), más pequeños que los cuellos negros pero igualmente bellos.

Pechito colorado sobre chañar

Las costas comenzaron a sembrarse de juncos y totoras, por semillas traídas por los pájaros y el sistema se torno apto para que se desarrollasen las primeras nidadas. Así, comenzaron a reproducirse gallaretas y patos, el maca y finalmente los cisnes coscoroba. La variedad de especies se multiplico de manera asombrosa. Garza blanca común, garza petisa, garza bueyera, garza bruja y hasta la imponente garza mora.
Por ultimo hicieron su aparición los flamencos. Estos con una característica particular: no se reproducen en la laguna, pero si traen a sus crías para que alcancen aquí su madurez.

Nido de gallaretas

En la segunda laguna se desarrollaron carpas de una manera asombrosa, lo que permitió que muchas aves carnívoras se asentaran por mucho mas tiempo y agrego el espectáculo extra de la reproducción de estos peces, que se produce sobre las orillas del agua.
Por supuesto, como todo ecosistema, posee predadores como el zorro, y los caranchos, y otras rapaces y carroñeras menores como el cernícalo, el chimango y el jote.

Carpas

Tijereta

La flora se desarrollo con gran impulso, por lo que es factible encontrar especies que no son propias del desierto, como los ya citados juncos y totoras a los que podemos sumar las cortaderas y tamariscos.
Solamente agregamos agua; solamente intentamos dar al ambiente una posibilidad; solamente hicimos un par de espejos soñados, y así fue que en un campo petrolero, entre el trafago de las diarias tareas de explotación es posible detenerse cinco minutos, y ver el vuelo de las aves, y, respirando profundo sentir que a los sueños también le crecen alas y son capaces de volar.

Imagenes: El Cofla

Etiquetas:

27 mayo 2006

Refugio: Medanito - Laguna: La Cesarea (1)

La idea inicial no se refería a un refugio de vida silvestre; solo se limitaba una pequeña área de carácter protegido con el fin de preservar una zona con bosques muy pequeños de chañar.
Había ya descubierto la plástica belleza de estas plantas y me apenaba mucho cuando veía que al abrir una “picada” o una zanja para tender cañerías, eran arrasados sin la menor aprensión. No lograba comprender como era posible que algo tan bello y que engalanaba los campos en setiembre con sus amarillos perfumados fuese destrozado sin contemplaciones. De tal manera solo era posible ver ejemplares dispersos aquí y allá. La zona que llamo mi atención ocupaba un área importante y reunía gran cantidad de ejemplares, algunos bastante añosos.
Dado que en muchas partes Medanito posee suelo arcilloso cada vez que se descargaba alguna torrencial lluvia convectiva se formaban muy pequeños espejos de agua que duraban bastante tiempo. Cuando esto ocurría, inevitablemente hacían su aparición las típicas “gallaretas” y algunos ejemplares de patos silvestres. Si el agua duraba el tiempo suficiente hasta era posible que se llegasen a reproducir en el lugar, y sobre las pantanosas orillas se comenzaran a desarrollar pequeños arbustos como la “Chilca”; todo esto conformaba como una suerte de pequeño oasis, como un mini paraíso (a mis ojos) en medio del desierto. Disfrutaba muchísimo con esto pues allí podía observar tranquilamente como se iba desarrollando un pequeño ecosistema y al mismo tiempo efectuar tomas fotográficas a gusto.

Al desaparecer por evaporación estos breves espejos, me las ingeniaba para dejar correr pequeños hilos de agua de la que usaba para Recuperación Secundaria, en las todavía existentes piletas naturales. Allí la observación se hizo mas detallada y pude ir observando de que forma iba respondiendo el ambiente, y cuan pronto iba diversificando la flora y la fauna. Con estas observaciones se comenzó a bosquejar el proyecto, que como tal anduvo mucho tiempo dando vueltas en mi cabeza como un simple borrador de una fantasía.


Casi por casualidad, debimos efectuar un trabajo de desarrollo de pozos productores de agua dulce, que nos requirió arrojar gran cantidad de agua al campo. Dado lo extenso de la tarea a poco andar se fue conformando un gran espejo de agua justo en el área del bello monte de chañar que ya he señalado. Esto y las observaciones que allí pude realizar mas el apoyo incondicional de “los amigos del alma” marcaron el punto de inflexión a partir del cual el sueño se transformo en proyecto.

Imagenes: El Cofla

Nota 1:
Dada la gran cantidad de material fotografico sobre este tema, y con el fin de no aburrirlos con innumerables publicaciones he decidido armar estos mosaicos fotograficos juntando variedades de una misma especie.

Nota 2:
Todas las especies que aparecen y apareceran en los proximos post, no conviven en la laguna a un mismo tiempo, dado que responden a condiciones estacionales; si bien entre los meses de agosto y setiembre es posible ver muchisimas de ellas juntas.

Etiquetas:

20 mayo 2006

Refugio: Medanito - Laguna: La Cesarea (Introduccion)

Hoy, y a través de varios post, comenzaremos a desandar el largo camino de un sueño.
Creo que, fundamentalmente somos materia de sueños…de nada nos sirven huesos, músculos e infinitos millones de sinapsis neuronales sin el motor de nuestros sueños que nos impulse a veces hacia lo imposible.
Este sueño que quiero compartir con ustedes, se llama “Refugio de vida silvestre: El Medanito – Laguna: La Cesárea”.
Me llevo tiempo conocer esta tierra; me tomo muchísimo tiempo descubrir sus secretos y establecer lazos profundos de amor y respeto.
Por allá por los 70, hablar de medioambiente y de ecología era algo totalmente desconocido. Las pautas culturales de la época daban como un hecho cierto y aceptado que para producir se debía contaminar. Veíamos por entonces al mundo, como una cosa enteramente a nuestro servicio, que estaba allí para ser explotado de manera infinita y al que no debíamos dar nada a cambio.
Las escasas voces que por entonces se levantaban para señalar que el camino era equivocado, eran apenas audibles y normalmente eran objeto de burla, terminando con la ridiculización de las ideas.
Por suerte, muchas cosas han cambiado desde entonces, e incluso en muchos casos se han ido a la “otra punta”, transformándose muchos en “extremistas del medioambiente”.
En ese amplio espectro que se ubica entre la desidia y el extremismo se despliegan infinitas posibilidades; muchas de ellas solo son posibles gracias a nuestra capacidad de soñar.
Inicialmente se conjugaron aquí, mi vieja pasión por la fotografía y mi nuevo amor hacia esta tierra que aprendí a conocer a los golpes.
De todo lo visto y registrado, de las largas horas de andar por estos campos, se gesto el embrión de un proyecto que por suerte llego a buen término.
¿Hacer un refugio de vida silvestre en un yacimiento de petróleo?!!!!...jajajajajajaajaj…Es una locura total…!!!!!!
Si. En verdad era difícil. No había antecedentes de algo así. Pero una cosa es difícil y otra muy distinta “imposible”.
Es muy común oír hablar de industrias contaminantes, y (desde mi punto de vista) es un concepto equivocado. Las industrias no poseen una entidad propia, no deciden por si solas que es lo que hacen ni como lo hacen. Las industrias son pergeñadas por los hombres, de allí que quien contamina es el hombre. Contamina por ambición desmedida, por ignorancia, por acción y omisión, por malas prácticas, por desidia, pero siempre es una decisión humana. Fundándome en este concepto básico “las industrias no contaminan, los que contaminamos somos los hombres”, en definitiva “personalizando" el problema surge el concepto de “Voluntad”. Si yo puedo elegir no contaminar también puedo decidir devolverle a la tierra “algo” de lo mucho que le vamos quitando.
Es un trabajo lento y algunas veces desalentador, pero que a lo largo del tiempo da sus frutos.
Así, con esta aburrida introducción conceptual, comenzaremos a recorrer un poco la historia de este refugio y de sus lagunas.
Inevitablemente quedaran afuera muchas historias que le dan al proyecto un perfil emotivo que es más que trascendente en el proyecto, pero que, al mismo tiempo, son parte de la historia que guardamos celosamente en algún cofrecito del alma.En los próximos post desarrollare su evolución y concreción.

Imagenes: El Cofla

Etiquetas:

Google
 
Web patagoniasatelital.blogspot.com
flacofla.blogspot.com coflafotos.blogspot.com
¡Ahijuna! - Muy Argentino

Los mejores 
traductores y diccionarios
comentatublog

imagen
Círculo Amigos Todoar Blogarama - The Blog Directory Adoos Geo Visitors Map